
Adeline Fournier // Blog // Medellin
#1 Rentrer en relation
#2 Ficción
« En latín, existía la palabra fictus para nombrar lo fingido o inventado. De esa palabra deriva ficción, que remite tanto a lo que simula ser real como a la invención. Para Aristóteles la diferencia entre la literatura y la historia es que la primera imagina las cosas que podrían suceder mientras que la segunda copia las que ya sucedieron. La idea de ficción remite a lo imaginado y no sucedido. A Borges le interesaba especialmente la ficción dentro de la ficción, por la incertidumbre a la que somete a la presunta realidad: « ¿Por qué nos inquieta que Don Quijote, sea lector del Quijote, y Hamlet espectador de Hamlet? Creo haber dado con la causa: tales inversiones sugieren que si los caracteres de una ficción pueden ser lectores o espectadores, nosotros sus lectores o espectadores, podemos ser ficticios. En 1833, Carlyle obsvervo que la historia universal es un infinito libro sagrado que todos los hombres escriben y leen y tratan de entender, y en el que tambien los escriben. »
– María Pia López